Por Ricardo Vicente López
Parte I
Se ha hablado de la Razón de la esperanza, pero no puedo dejar de lado que hay también muchas razones para la desesperanza. Si lo hiciera quedaría desvalorizado mucho de lo que se ha dicho, porque abriría una brecha por la cual pueden colarse muchas críticas respecto del idealismo, o del irrealismo, de estas reflexiones. No sólo ello, sino la ingenuidad, la ignorancia o la negación respecto de la realidad del mundo terreno. No quiero dejar lugar a la sospecha de que es sencillo hablar de la esperanza mientras no se mire lo que pasa en nuestro derredor. Por ese motivo ahora voy a internarme en el bosque humano dentro del cual tomamos conciencia de nuestra realidad cotidiana.
No mucho tiempo atrás, nos hemos visto sumergidos en una experiencia que poco antes parecía imposible de suceder. Después del reordenamiento social y político a que dio lugar la Segunda Guerra Mundial (1945) la sociedad occidental pareció haber encontrado el camino definitivo hacia una mejor distribución de la riqueza, hacia una mayor equidad social y hacia una muy buena protección del Estado en el ámbito de la seguridad social. No debemos ignorar que se estaba lejos de que eso incluyera a la totalidad de los habitantes del planeta. Seguía habiendo grandes injusticias, pero había algo que hacía pensar que su solución, si bien no era inmediata, no estaba tan lejos de que se produjera.
Hacia fines de los setenta comenzó a darse un nuevo realineamiento del mundo a partir de un verdadero “eje del mal”, establecido por la presencia en el poder de dos personajes nefastos para los tiempos que siguieron: Ronald Reagan y Margaret Thatcher. Con ellos la vieja derecha volvió a mostrar su rostro más salvaje. Si bien se presentaba con trajes a la moda, estaba bien maquillada y era portadora de un discurso travestido. Para los menos incautos era evidente que retornaba lo más reaccionario del pensamiento social. Lo que en el mundo desarrollado fue denominado “los treinta años dorados” (1945-1975) habían llegado a su fin. Lo que siguió fue una retrogradación de la historia que nos depositó en el capitalismo de los comienzos del siglo XIX, una de las épocas más duras de la explotación del trabajo humano.
Se volvió a vivir lo más descarnado de la relación entre el trabajo y el capital, con los modos más despiadados de éste sobre aquél. La pobreza fue en aumento para las tres cuartas partes de la población del planeta, mientras que una minoría acumuló riquezas, ni siquiera soñadas en los cuentos de Las mil y una noche. La riqueza que poseen las diez más grandes fortunas personales alcanzaría hoy para alimentar a dos mil millones de personas, casi un tercio de la población del mundo. La miseria en la que fue sumergida esa mayoría del planeta es más escandalosa aún porque hoy se está en condiciones para producir alimentos y servicios para tres veces la población actual. Entonces, nos toca vivir un tiempo en el que, para la gran mayoría de la población mundial, esta situación tiene ribetes trágicos. Agreguemos a ello la actitud imperial de la mayor potencia, los EEUU, que ya no guarda ni las formas democráticas que proclama y hace exhibición de un salvajismo sin precedentes.
Para una mayoría del mundo el futuro aparece como un paulatino empeoramiento del cuadro que hoy se observa. Las experiencias actuales que son muy difíciles, anuncian expectativas que para muchos serán, probablemente, todavía mucho peores. Es decir, campea en estos tiempos la idea de que los que proponen una reforma de la salud, de la seguridad social, o de la educación, no es para mejorar sino para empeorar.
Esas mayorías viven en un colapso total de expectativas: muchos de los que comen hoy no saben si comerán mañana; quienes enviaron a sus hijos a la escuela este año, no saben si lo podrán enviar el año entrante. Una gran parte de los trabajadores que hoy está contratada, no tiene ninguna certeza de poder seguir manteniendo esa condición. Para una parte de ellos, si no hay un contrato colectivo o una ley laboral, mañana puede no tener empleo, y no parece tener ninguna posibilidad de reaccionar.
Este pérdida de las expectativas denuncian el estado espiritual de nuestra sociedad actual. La pérdida del viejo contrato social, los arroja al mundo de las poblaciones desechables. Son procesos de exclusión irreversibles para muchos de ellos. Esas personas dejan de ser ciudadanas para convertirse en parias sociales, es el paso de la sociedad civil a la sociedad salvaje. Esta capacidad que los poderosos tienen de veto sobre la vida de los débiles, de los más vulnerables, permite que haya emergido en nuestras sociedades un fenómeno que puede ser llamado una forma del fascismo social. Porque, bajo la formalidad de un sistema democrático, el mercado ejerce una prepotencia digna de las peores épocas. No es un régimen político: es un régimen social, una forma de sociabilidad, de desigualdades tan fuertes, que unos pocos tienen capacidad de veto sobre la vida de los más.
La formalidad de la libertad contractual no puede ocultar la enorme disparidad de condiciones entre el poderoso y el débil, éste tiene que aceptar las condiciones del contrato, escrito o no, por pésimas que sean, porque no tiene otra alternativa. En esta situación emerge la violencia y se convierte en violencia estructural. Es una violencia política que asume dos formas: la violencia política organizada, la del poder, que se ejerce de arriba hacia abajo, y una violencia cotidiana, atomizada pero masiva, la violencia del mercado que debe ser considerada como una forma de apariencias despolitizadas de la violencia política más represiva : la que define quién come y quién no. Equivale a decir, es la violencia delincuencial de los de abajo que, si bien no proclama formas ni ideas políticas claras, es la expresión anárquica de los sometidos, es la expresión del reclamo social.
Corremos el riesgo de vivir en sociedades que se muestran como políticamente democráticas pero que son socialmente fascistas. ¿Cómo fue posible? He mencionado antes los treinta años gloriosos, los años en los que predominó el Estado de bienestar (1945-1975). ¿Cómo de define este concepto?:
El Estado de Bienestar es un concepto político que se relaciona con una forma de gobierno en la cual el Estado se preocupa por el bienestar de todos sus ciudadanos, que no les falte nada, que puedan satisfacer sus necesidades básicas, proveyéndoles en cada caso con aquello que no puedan conseguir por sus propios medios. Entonces se hace cargo de los servicios y derechos de una gran parte de la población considerada humilde o empobrecida.
¿Por qué fue desapareciendo este modelo de estado? Porque, para los gobiernos del llamado “mundo occidental”, ya había cumplido gran parte de su razón de ser: “contener el posible avance del comunismo durante el período de posguerra europea: esa era, en parte, una posibilidad real que era vista como un riesgo para las “democracias liberales”, por la presencia en esos países de partidos comunistas muy fuertes y organizados. Tal vez, pueda señalarse como un fin de esta etapa, una bisagra de la historia, la Crisis del petróleo:
Esta crisis comenzó en 1973, a raíz de la decisión de la Organización de Países Árabes Exportadores de Petróleo (OPEP) de no exportar más petróleo a los países que habían apoyado a Israel durante la guerra de Yom Kipur: esta medida incluía a Estados Unidos y a sus aliados de Europa Occidental.
Este conflicto corrió, momentáneamente, del centro del escenario internacional, el llamado “peligro rojo”. Poco después, la instalación del “eje del mal”, en los años 80 y 90, abrió el camino a una recomposición de ese escenario por la presencia de un proyecto avasallador: la globalización neoliberal. Ésta liquidó lo que quedaba de la relación creativa que había podido moderar el conflicto permanente entre el capital y el trabajo. Conflicto que fue emergiendo en los años posteriores a la Revolución Industrial (1760-1840):
Fue un proceso de transformación económica, social y tecnológica que se inició en la segunda mitad del siglo XVIII en Gran Bretaña, y se extendió a gran parte de Europa occidental y América Anglosajona. Durante este periodo se vivió el mayor conjunto de transformaciones económicas, tecnológicas y sociales de la historia de la humanidad. La maquinización del proceso productivo dio lugar a una pérdida creciente de puestos de trabajo.
Ese proceso otorgó al capital un gran predominio que avanzó en el sometimiento y explotación de los trabajadores, que fueron empobreciéndose hasta límites insospechables, pocos años antes. Los trabajadores lucharon en la segunda mitad del siglo XIX para conquistar derechos sociales, y una legislación social que avanzaba fue garantizándolos. Las dos grandes guerras del siglo XX abrieron un tiempo que suspendió todo ello. La posguerra y el estado de bienestar, ya analizado más arriba, se mantuvo durante el periodo conocido como la guerra fría: “fue un enfrentamiento político, económico, social, militar, que se inició tras finalizar la Segunda Guerra Mundial (1945) entre el bloque Occidental liderado por Estados Unidos, y el bloque del Este liderado por la Unión Soviética. Y se fue diluyendo por la desintegración de la URSS”.
CONTRA LA CENSURA: Si le gustó nuestro trabajo apoye a KontraInfo con su suscripción. No recibimos ni recibiremos jamás dinero de ONG's ni partidos políticos. Por hacer un periodismo alternativo venimos siendo sistemáticamente censurados y desmonetizados.
*Ayúdenos con su suscripción, ingresando a este enlace.*Donaciones vía Bitcoin: 1PMbB5aRnfTEhvrBHtfkXKfDS9BsAkyh1U
*Colaboración por transferencia al Alias desde Argentina: ffrank8.ppay *Para donaciones internacionales, desde afuera de la Argentina, puede usar Bitcoin o realizar su aporte a través de WESTERN UNION, ingresando a www.westernunion.com y enviando su donación al director del sitio, usando como datos:
-Nombre del destinatario: Fausto Miguel Frank
-Lugar donde se recibirá la donación: Bahía Blanca, Argentina.
IMPORTANTE: guarde el "número de control de envío de dinero" (MTCN) y envíenos el monto destinado, número MTCN, nombre del donante y localidad de origen a nuestro email: info@kontrainfo.com Si va a reproducir este material, cite la fuente: www.kontrainfo.com