Por Ricardo Vicente López
Palabras introductorias
La propuesta de una lectura de temas referidos a la economía puede acobardar al “ciudadano de a pie”, porque supone —y con razones sólidas, sostenidas por su larga experiencia en tratar de comprenderlos—, que el asunto aparecerá bastante oscuro, expuesto en una terminología inalcanzable, plagada de conceptos abstractos de índole académica que lo “elevan” a un nivel de conocimientos reservado para “especialistas”. Como ye he analizado en notas anteriores.
Parte I
El análisis de la información, siendo ésta un arma letal de los intereses concentrados, impone la necesidad de una formación seria, de una dedicación a la lectura y el estudio, para volcar luego en nuestro pueblo un saber que impida la continua manipulación que se realiza. Los medios concentrados han decidido el control y la manipulación de la información, en el terreno internacional y en el de los países permeables a este tipo de infiltraciones. La Sociedad Interamericana de Prensa —una asociación de propietarios, editores y directores de diarios, periódicos y agencias informativas de América— ha practicado un control sobre la circulación de ideas en nuestras naciones. Esto muestra, claramente, la importancia que ellos le otorgan a esta tarea. Fidel Castro caracterizó al período del neoliberalismo como un campo cultural que exige librar, lo que denominó, “una batalla de las ideas”. Esto está retrasado en el campo popular respecto del avance del poder concentrado. Dijo en julio del 2001:
«Pudiéramos llamarla de una forma más sencilla, la batalla de la verdad contra la mentira; la batalla del humanismo contra la deshumanización; la batalla de la hermandad y la fraternidad contra el más grosero egoísmo; la batalla de la libertad contra la tiranía; la batalla de la cultura contra la ignorancia; la batalla de la igualdad contra la más infame desigualdad; la batalla de la justicia contra la más brutal injusticia; la batalla por nuestro pueblo y la batalla por otros pueblos».
Un ejemplo que no debemos olvidar: una parte de nuestro pueblo, y no fue poca, no acompañó los intereses nacionales y populares en aquella puja fundamental para la distribución de las riquezas como lo fue el debate por la Resolución 125. El mal resultado fue una muestra de nuestra debilidad en ese terreno. Podríamos decir que perdimos esa batalla por las ideas. Ese espacio generó algunas debilidades que, si bien es cierto que se fue recuperando poco a poco, mejor distribución de la riqueza, más igualitaria para nuestro pueblo. Cristina Kirchner convocó, el “Día de la Soberanía”, a sumarnos a esa lucha:
«Hoy tenemos la necesidad de darle una resignificación a la soberanía nacional. Mientras en el siglo XIX y parte del siglo XX se debatía en el campo de batalla, en el plano militar, territorialmente, hoy debemos dar la batalla en el campo de la lucha de las ideas, y cada país debe construir un proyecto liberador, de acuerdo con sus intereses, integrándose junto con sus hermanos de la región».
Por todo ello, creo que no hemos tomado conciencia suficiente de nuestras carencias, por lo cual no estamos todavía bien preparados, con dedicación y perseverancia, para esa exigencia. Nos llama el estudio, la lectura crítica, la dedicación permanente. No creo que este sea un trabajo masivo, que deban llevar adelante todos, lamentablemente eso no es posible. Quiero expresarme con claridad para evitar erróneas interpretaciones. Me atrevo a proponer una diferenciación en el seno del pueblo, utilizada en los “viejos tiempos”, entre militantes y una conducción a la altura de las exigencias de estos tiempos. El General Perón se refería a esto diciendo que “el bastón de Mariscal lo llevan todos en la mochila”, los compañeros de conducción son aquellos que se atreven a responsabilizarse las tareas que asumen. Lo que propongo, apunta a la formación de estos últimos. Esta batalla cultural, que hace ya tiempo está en curso, debe ser librada en todos los lugares en los que se presente el debate: los amigos, la Escuela, la Universidad, la oficina, el club, etc.
Intentaré exponer temas que han estado reservados casi exclusivamente al ámbito académico, aunque han invadido, con ese lenguaje técnico, el espacio de la información pública. Por tal razón, los comunicadores, como gustan denominarse, han incorporado esa jerga que manejan con todo desparpajo pero con toda desprolijidad, como si supieran de qué hablan. Sin embargo, entrevistando a esos, a los que llaman “especialistas”, entablan diálogos en los que estérilmente intentan demostrar una formación de la que carecen. Esto ha hecho que la economía posea, ante ese “ciudadano de a pie”, una oscuridad propia del conocimiento “para iniciados”, y ese misterio aparece “revelado” en los medios de información en un juego que irrumpe como si se debiera advertir lo que no es comprensible. Un personaje que representó la cara opuesta de todo esto, un pensador orejano y arisco a la rienda, [1], porque siempre supo decir las cosas de un modo comprensible para todos, Arturo Jauretche (1901-1974), fue quien, en tono de advertencia, decía: «cuando los economistas hablan muy difícil y nadie los entiende, no es que uno sea burro sino que, seguro, le quieren “meter el perro”».
Tantas veces, este ocultamiento no ha tenido otras cosas que muy malas intenciones, aunque este no es un privilegio exclusivo de nuestro país. Un economista canadiense, de brillante carrera en los Estados Unidos, que demostró una actitud permanente que no se sometía a la ortodoxia, John Kenneth Galbraith (1908-2006) dejó escrita esta advertencia:
«Si alguna vez un economista le pide que acepte sus puntos de vista como la palabra del Evangelio, bajo pretexto de que se basan en su erudición, no le crea ni una palabra».
Sin embargo, a pesar de todos esos inconvenientes y en una etapa como la de estas últimas décadas, en la cual la información pública está recargada de conceptos derivados de la ciencia económica, en su vertiente liberal ortodoxa, no debemos rehuir la comprensión de temas tan importantes para pensar y abrir camino hacia la liberación nacional y continental.
Nuestro compromiso con los que más han padecido las consecuencias de esos modelos económicos nos impone la dificultosa tarea de arriesgar nuestros pasos por esos escabrosos caminos. Se torna imprescindible acercar a ese “ciudadano de a pie” una versión traducida al lenguaje popular de los problemas que se deben enfrentar para el logro de una construcción emancipadora: “La felicidad del Pueblo y la grandeza de la Nación”. Advertir la importancia de la tarea liberadora, asumir el compromiso de ser parte de ella, impone ciertas exigencias que no han sido debidamente comprendidas por una parte importante de nuestros compañeros de lucha.
El Dr. Mario Rapoport [[2]], nos demuestra que esos gurúes de la economía no son los dueños de una “verdad revelada”, y pone, como un ejemplo de lo que leen los estudiantes, el listado de autores y textos que circulan por las carreras universitarias de las facultades de Economía. Contrapone con una serie de pensadores argentinos de temas económicos que no están en las bibliotecas:
«No se puede mencionar a todos, pero sí, señalar algunos nombres como el del precursor Juan Álvarez, que estudió el factor económico en las guerras civiles del siglo XIX o recordar esas infatigables voces en el desierto que fueron Alejandro Bunge, propulsor de la industrialización y visionario de la integración regional, y Raúl Scalabrini Ortiz, defensor de los intereses nacionales frente a la intrincada madeja del poderío británico en el Río de la Plata. Considerar, también, el aporte de Ricardo M. Ortiz, el primero que se atrevió a exponer una visión conjunta de las distintas etapas de nuestra historia económica, y no olvidar los clásicos libros de Aldo Ferrer, que analizó las políticas económicas desde una interpretación estructuralista».
Y agrega a esa lista a quien considera un desmitificador de estos temas:
«Un aspecto importante lo constituye la evaluación de los mitos que circulan sobre ese pasado, algo que Arturo Jauretche ya había tratado en forma pionera en su Manual de zonceras argentinas. Hablamos de mitos, en el sentido de falsas percepciones históricas que es necesario poner en claro. La consigna es tomar qué es lo que se estuvo diciendo o creyendo durante mucho tiempo acerca del país y de su historia, y analizarlo nuevamente a la luz de evidencias concretas, despojadas en lo posible de influencias ideológicas o mediáticas».
El Licenciado en Economía (UBA) Alfredo Zaiat nos esclarece con una curiosidad, aparentemente carente de importancia pero que encierra toda una definición respecto de ciertos misterios de esta ciencia:
«La economía y la política son conceptos íntimamente ligados para analizar y comprender los procesos históricos y sociales de los países. En 1958, se creó en la Facultad de Ciencias Económicas (UBA) la carrera de licenciatura en Economía Política, con el objetivo de formar profesionales para reflexionar sobre la sociedad. Uno de los más destacados economistas académicos de la Argentina, Julio H. G. Olivera [3], dijo que “el economista debe ser un filósofo y un reformador social”. Borrar esta concepción explica las razones que tuvieron las autoridades universitarias que irrumpieron con el golpe de Estado de 1976, para tomar la decisión de eliminar la palabra “Política” del título de grado y convertirla en licenciatura en Economía».
Separar estos dos conceptos fue el resultado de la presión de las corrientes de la economía liberal, la ortodoxia neoliberal, con lo que pretendieron quitarle los contenidos políticos para convertirla en una ciencia abstracta, matematizada, desligada de los procesos sociales en los que estaba ineludiblemente inscripta. De este modo, la Economía se convirtió en el estudio de pretendidas “leyes universales”, lo que habilitaba su aplicación en cualquier sociedad, sin importar su proceso histórico-político. De allí que las recetas emanadas de los centros imperiales se presentaron como de “aplicación científica obligatoria”, según esos intereses internacionales concentrados.
[1] Se dice en el campo, del animal que no tiene las marcas que le ponen los dueños, y el buen caballo es arisco a las riendas de quien no saben montar bien.
[2] Economista, historiador, especialista en relaciones internacionales y escritor argentino.
[3] Economista y doctor en Derecho argentino. Miembro del Partido Demócrata Cristiano y uno de los mentores del estructuralismo latinoamericano y creador del modelo no monetario de inflación conocido como el «efecto Olivera».
CONTRA LA CENSURA: Si le gustó nuestro trabajo apoye a KontraInfo con su suscripción. No recibimos ni recibiremos jamás dinero de ONG's ni partidos políticos. Por hacer un periodismo alternativo venimos siendo sistemáticamente censurados y desmonetizados.
*Ayúdenos con su suscripción, ingresando a este enlace.*Donaciones vía Bitcoin: 1PMbB5aRnfTEhvrBHtfkXKfDS9BsAkyh1U
*Colaboración por transferencia al Alias desde Argentina: ffrank8.ppay *Para donaciones internacionales, desde afuera de la Argentina, puede usar Bitcoin o realizar su aporte a través de WESTERN UNION, ingresando a www.westernunion.com y enviando su donación al director del sitio, usando como datos:
-Nombre del destinatario: Fausto Miguel Frank
-Lugar donde se recibirá la donación: Bahía Blanca, Argentina.
IMPORTANTE: guarde el "número de control de envío de dinero" (MTCN) y envíenos el monto destinado, número MTCN, nombre del donante y localidad de origen a nuestro email: info@kontrainfo.com Si va a reproducir este material, cite la fuente: www.kontrainfo.com