El gobierno de Alberto Fernández le transfirió al Grupo Clarín, durante 2020, casi $625 millones como pago de pauta publicitaria oficial, siendo un 13% del total del dinero destinado por el Estado a los medios de comunicación.
Según una reciente investigación de los periodistas Santiago Marino y Agustín Espada, el monto de dinero en la distribución de la publicidad oficial durante el primer año de gestión de gobierno de Alberto Fernández, fue de $4.704 millones, frente a los $3.350 millones de 2019, un aumento del 40% en términos nominales, de acuerdo a datos oficiales, mientras que la inflación anual fue del 36,1%.
En 2020, el Estado realizó canjes de deudas impositivas y de seguridad social de las empresas mediáticas, adquiridas durante la gestión de gobierno de Mauricio Macri, por espacios de publicidad oficial.
El Grupo Clarín (Clarín, TN, Canal 13, Radio Mitre, FM 100, La Voz del Interior, Los Andes, entre muchos otros) es el que más dinero recibió por anuncios. La compañía de Héctor Magnetto lidera la recepción de pauta dentro del espectro en diarios, radio AM y radio FM, ocupa el segundo lugar en TV abierta y portales y el cuarto en señales de cable.
Le sigue el Grupo Indalo (C5N, Radio 10, Pop, Ámbito Financiero, Minuto Uno, entre otros) con un poco menos de la mitad de lo receptado por el Grupo Clarín. El top 5 de los más beneficiados se completó con el Grupo América (La Red, América TV, Supercanal, Uno), Octubre (La 750, Página 12, IPTV y, recientemente, Canal 9, entre otros) y VIACOM, la empresa estadounidense con el canal Telefe, recientemente adquirido. En esa línea, le sigue el Diario Popular, el tercero de más ventas en el área metropolitana de Buenos Aires, que cierra la lista de los 10 principales receptores entre todas las empresas de medios.
A nivel de publicidad digital, destacan los montos destinados a los sitios oficialistas El Destape, del periodista Roberto Navarro ($31,9 millones) y Página 12 ($23,9 millones), los que sobresalieron en cuanto a montos recibidos, por encima de las visitas a sus páginas, el primero inmerso en una polémica por alterar de manera fraudulenta las mediciones, aparentando mayor cantidad de visitas de las reales y el segundo envuelto en una serie de escándalos por los negocios non-sanctos de su principal accionista, Víctor Santa María, presidente del PJ Capital.
Los canales de televisión abierta de todo el país se quedaron con el 21% de la inversión mientras que los medios gráficos consiguieron el 19%, la radio (AM y FM), el 16% y las señales de TV por cable otro 16%. Entre los sitios webs (12%), la vía pública (10%) y las redes sociales (6%) se completa la torta. En este último rubro se destaca que Facebook (incluye Instagram) y Google (incluye YouTube) dominaron el escenario digital-social.
Los medios asentados en la Ciudad de Buenos Aires concentraron el 74% del gasto publicitario, esto tiene que ver con la centralidad del sistema en la Capital Federal y en la diferencia del valor de espacios publicitarios entre los medios hegemónicos que operan desde Capital y los del resto del país.
Cabe remarcar que la Argentina no tiene una ley sobre la administración del Estado (nacional, provincial y municipal) en torno a la publicidad oficial.