Por Abelardo Vitale* y Martín Astarita **
El trabajo de estos autores permite contraponer el discurso presidencial y los hechos reales. Todo ello sostenido por documentación pública. Es un ejercicio útil para que el lector pueda hacer comparaciones verificables.
El pasado lunes 30 de octubre, el Presidente de la Nación Mauricio Macri presentó ante gobernadores, miembros de la Corte Suprema, legisladores de ambas cámaras, empresarios y sindicalistas, su plan general de reformas para lo que resta de su administración y, quizás, la que le siga.
Hay muchos modos de evaluar sus palabras. Por ejemplo, se podría trazar un rumbo sobre la orientación ideológica de los futuros cambios anunciados. Pero esta columna prefiere algo mucho menos ambicioso y, tal vez, más inútil en tiempos de postverdad y sesgos de confirmación: nos limitaremos a realizar una serie de “cruces” entre las declaraciones realizadas por el Presidente y algunos datos y hechos que son públicos sobre esas cuestiones.
Para decirlo de otra forma: nos motiva esta frase que Macri pronunció al promediar su exposición: “La única manera de dar vuelta la página y sanar las heridas del pasado es diciéndonos las verdad, es construyendo confianza, que es la base de un vínculo duradero y genuino”.
1) Empleo público – ¿Qué dijo el Presidente? – “La modernización del Estado es una tarea fundamental. Estamos construyendo un Estado abierto, moderno y democrático; un Estado ágil, que simplifique trámites, agilice procesos, jerarquice al empleado público; un Estado íntegro, transparente, que se comunica y tiene inter-operatividad con los demás Estados…
“Otro caso es el de las Legislaturas provinciales, que ya eran escandalosos hace 15 años y desde entonces siguieron aumentando de tamaños. Hay varias provincias donde la cantidad de empleados de la Legislatura viene aumentando a más de 10 por ciento, por año. Hay casos de legisladores que tienen más de 80 empleados, sí 80 empleados por legislador. Estoy seguro de que hay maneras mucho mejor de trabajar, mucho mejor que armar quioscos para los amigos de la política.
¿Qué pasó en la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires, entre 2007 y 2015, cuando Macri fue Jefe de Gobierno? “El trabajo estatal porteño aumentó en casi nueve mil empleados entre 2007 y 2015: el gobierno del PRO disminuyó casi siete mil empleados administrativos e incrementó en 16 mil los dedicados a servicios públicos. Es una de las jurisdicciones donde más crecieron los cargos en el Estado”.
Fuente: http://chequeado.com/ultimas-noticias/macri-la-ciudad-tiene-la-misma-cantidad-de-empleados-publicos-que-cuando-llegamos/
2) Inflación – ¿Qué dijo? – “Tenemos que seguir bajando la inflación y comprometernos para que la inflación nunca más vuelva a ser un instrumento de la política…desde el primer día reconocimos que la inflación es fruto de una mal política, estamos bajando gradualmente y este año será la más baja desde el 2009…”
¿Es cierto? – Cabe recordar que el INDEC discontinuó las estadísticas de inflación durante 2016. En 2017, por su parte, en el mes de septiembre la inflación se aceleró (1,9%) y la acumulada en los primeros meses del año (17,6%) superó las metas fijadas por el Banco Central (12-17%).
Si nos guiamos por los datos provistos por el gobierno de la ciudad de Buenos Aires, la inflación en 2016 fue de 41%, muy superior a lo que dejó el año 2015 (26,9%). En un artículo reciente, el periodista Alfredo Zaiat resumió las estadísticas de inflación provistas por las autoridades porteñas para mostrar que no existe una baja en el índice de precios:
En 2015 (IPC-CABA), hasta octubre fue de 19,8% acumulada; y 23,8% anualizada.
En 2016 (IPC-CABA), 41,1%.
En 2017 (IPC-Indec), hasta agosto fue de 15,4% acumulada; y 23,1% anualizada.
Finalmente, CIFRA (a través del IPC provincias) registra, hasta el mes de agosto, una inflación promedio del 2% mensual. Y sostiene en su último informe que, al considerar la inflación acumulada hasta el mes de agosto, “es improbable que la inflación promedio anual de 2017 sea inferior al 27%”.
En síntesis, resulta difícil sustentar empíricamente la afirmación presidencial según la cual, la inflación está bajando. La reciente decisión del presidente del Banco Central, Federico Sturzenegger, de subir la tasa de interés, va en línea con lo aquí expresado.
Fuentes: INDEC, Sistema Estadístico de la Ciudad, Página 12 y CIFRA.
3) Deuda – ¿Qué dijo? – “No nos gusta endeudarnos (…) ¿Qué madre o qué padre puede dejarle a sus hijos deudas y problemas?
¿Qué ocurrió durante el gobierno de Macri en materia de deuda? Según un informe del Ministerio de Finanzas, en los primeros 15 meses del gobierno de Mauricio Macri, la deuda pública aumentó en U$S 44.261 millones. Del total, el 68,1% de la deuda está contraída en moneda extranjera y el 31,9% en pesos. Según el economista Eduardo Basualdo, una nota distintiva en el tipo de endeudamiento generado por el gobierno de Macri es su velocidad: no tiene un antecedente histórico por lo menos de 1976 a la fecha. El año de mayor endeudamiento fue el año de la Guerra de Malvinas en 1982 y fueron 21.500 millones de dólares de 2016. Y el primer año de Macri, 2016, supera los 43 mil millones. Es decir, más del doble.
Por otra parte, según la Agencia Bloomblerg, Argentina es el país emergente que más deuda emitió en el mundo en los últimos dos años. Entre el 1 de enero de 2016 y el 18 de septiembre de 2017 los emisores emergentes han colocado bonos por USD 596.400 millones. De ese total, Argentina ostenta un monto cercano a los USD 42.000 millones, lo que representa un 7% del total.
Fuente:https://www.clarin.com/economia/economia/15-meses-deuda-publica-aumento-44-216-millones_0_BJXRd1Pib.html
http://www.letrap.com.ar/nota/2017-10-3-21-30-4-basualdo-la-velocidad-de-endeudamiento-de-macri-no-tiene-antecedente
https://www.bloomberg.com/news/features/2017-10-02/would-you-buy-7-percent-bonds-from-this-guy
4) Déficit fiscal – ¿Que dijo? – “Nuestra generación tiene que poner en orden las cuentas públicas para que cada argentino recién nacido herede patrimonio, infraestructura, cultura, bienestar, y no pasivos sociales, financieros o educativos. Ustedes saben que recibimos un Estado con un déficit alto, insostenible en el tiempo, que estamos bajando gradualmente de a un punto por año…queremos que los argentinos incluidos sus dirigentes valoren el equilibrio fiscal como un requisito indispensable de un buen Gobierno, no nos gusta endeudarnos, pero mentirnos, emitiendo dinero sin respaldo y generando inflación. “No podemos gastar más de lo que recaudamos”. “Estamos reduciendo el déficit gradualmente, un punto por año”.
¿Qué ocurrió en este sentido? – En primer lugar, hay que decir que el gobierno cambió la metodología para medir el déficit, y la nueva modalidad resulta diferente a los criterios y estándares internacionales. En segundo lugar, en 2016, de acuerdo con la Asociación Argentina de Presupuesto y Administración Financiera Pública, el déficit financiero fue de 6,1% del PBI, el peor de los últimos 12 años (en 2015, el déficit fue de 4,8%).
Por su parte, CIFRA realiza en su último informe una comparación entre los primeros 9 meses de los años 2015, 2016 y 2017. Con respecto a los ingresos, señala que en hubo una mejora de 1,9% en términos reales, que no es tal si se excluye el ingreso obtenido por la ley de blanqueo de capitales: “Dada la caída de los ingresos del año anterior, el nivel quedó 7,9% por debajo del mismo período del año 2015”. Con respecto al gasto primario real, cayó 8,4% por debajo de su valor en 2015. El informe de CIFRA concluye: “El ajuste realizado implicó una reducción del déficit primario. Sin embargo, el déficit financiero se mantuvo en términos reales y creció 6,9% si se compara con el resultado de 2015. Ello, ante el crecimiento del pago de intereses (54,8%), producto del acelerado nivel de endeudamiento”.
Fuentes: Chequeado y CIFRA.
5) Ley de acceso a la información pública – ¿Qué dijo? – “Hemos impulsado importantes normas, como la ley de acceso a la información pública, con una agenda independiente y profesional que ya está funcionando”.
¿Qué ocurrió en verdad? – Es cierto que el gobierno promovió una ley de acceso a la información pública. Hay que recordar que Néstor Kirchner, en 2003, había sancionado ya un decreto (1172/2003) sobre la materia que regía exclusivamente en el ámbito del Poder Ejecutivo. Lo que hizo Macri fue promover una ley para los tres poderes. Como parte fundamental de la nueva normativa sancionada, se creó una Agencia de Acceso a la Información Pública “como ente autárquico y con autonomía funcional”.
Sin embargo, tiempo después, en 2017, a través del decreto 746, el gobierno modificó la ley de Acceso a la Información Pública y le dio el manejo de la Agencia al jefe de Gabinete de Ministros (Marcos Peña). Según las ONGS especialistas en el tema, entre otras, Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ), Poder Ciudadano y Directorio Legislativo, este decreto modificatorio “tiene un serio problema de constitucionalidad y legitimidad democrática”.
Fuentes: Agencia Télam. http://www.telam.com.ar/notas/201703/183843-el-ejecutivo-reglamento-parcialmente-la-ley-de-acceso-a-la-informacion-publica.html;
diario La Nación: http://www.lanacion.com.ar/2067655-objetan-la-reglamentacion-de-la-ley-de-acceso-a-la-informacion-publica
5) Amiguismo y aumento de la planta política – ¿Qué dijo? – “En el ministerio Público Fiscal se contrataron 1.100 personas, entre el 2012 y el 2016, la mayor parte de estas asignaciones fueron para cargos de alta jerarquía. No quieran saber los sueldos. En el Consejo de la Magistratura hay una desproporción similar, el número de consejeros creció casi un 140 por ciento, en diez años, 140 por ciento en diez años.
¿Qué hizo como Presidente desde que asumió? Incrementó aproximadamente un 25% la estructura jerárquica del Estado Nacional. Desde que asumió, Macri creó 5 ministerios, 18 secretarías de Estado (pasando de 69 a las actuales 87) y 49 subsecretarías (de 154 a 203). A su vez, las Direcciones Nacionales treparon de 298 que había cuando esta gestión asumió a 402 en la actualidad. A esto hay que sumarle las decenas de funcionarios que, sin ocupar de modo directo este tipo de cargos sí fueron nombrados con rangos de este tenor.
Fuente: Cippec/ASAP. Informe “El estado del Estado en la Argentina”.
http://www.lanacion.com.ar/2059429-se-freno-el-aumento-de-empleados-publicos-pero-crecieron-los-cargos-politicos
6) Pobreza – ¿Qué dijo? – “Si tuviera que definir una de las motivaciones más grandes que tengo como Presidente, diría que es terminar con la pobreza… es inadmisible que en un país con las condiciones estructurales que tenemos haya tantas personas en la pobreza.
¿Qué sucedió? – Más allá de un interminable debate acerca del modo en que puede “medirse” la pobreza de un país, según el Observatorio de la Deuda Social Argentina (ODSA), dependiente de la Universidad Católica Argentina, a pesar de una mejora en los ingresos el nivel de pobreza estructural “no cede” en el país.
Seguridad alimentaria, cobertura de salud, servicios básicos como conexión a la red de agua corriente, vivienda digna, recursos educativos, afiliación al sistema de seguridad social, y acceso a las comunicaciones y a la información son las dimensiones e indicadores que ODSA utiliza para evaluar esta “pobreza estructural”. Así medida, hay ocho millones de personas que no tienen acceso a por lo menos tres de las siete dimensiones de derechos desde los últimos 15 años.
Según los especialistas, cuando la pobreza se mide por “ingresos” las fluctuaciones económicas impactan de modo más dramático (a favor o en contra) en las mediciones.
Al mismo tiempo, los cambios introducidos por el Indec en el nuevo gobierno impiden la comparación con la gestión anterior. Estas diferencias hacen que sea incorrecto comparar las tasas de pobreza que reporta actualmente el INDEC con aquellas que se publicaban en 2015 o en años anteriores, aun aquellas que tenían en cuenta el problema de credibilidad en el IPC oficial.
Citado aquí debajo en los enlaces, un informe de CEDLAS-UNLP intenta realizar este “empalme” y concluye: “la evidencia disponible sugiere que los niveles actuales de indigencia y pobreza son semejantes a los de los últimos años: ni parece haber habido un fuerte aumento, ni hay signos, al menos todavía, de una baja significativa”.
Fuentes: OCSA/ CEDLAS-UNLP sobre la base de la EPH-INDEC.
http://www.lanacion.com.ar/2030530-segun-la-uca-no-cede-el-nivel-de-la-pobreza-estructural
7) Creación de empleo – ¿Qué dijo? – “Si queremos salir de la pobreza tenemos que crear más trabajo, es el único camino, no hay otro….creemos en el trabajo como eje del proyecto de vida de las personas, necesitamos más y mejores trabajo para millones de argentinos, entonces avancemos hacia un esquema de reglas de juego que fomenten el empleo privado, formal.
¿Cuál es la situación? – Entre 2016 y lo que va de 2017 se perdieron casi 50.000 puestos de trabajo registrados privados en los sectores con remuneración mayor al promedio. Un informe de la UMET asevera que los trabajadores asalariados registrados pierden peso a costa de los monotributistas, lo que evidencia un aumento de formas de contratación precaria: la cantidad de trabajadores asalariados registrados del sector privado se encontraba en agosto de 2017 por debajo de los niveles de noviembre de 2015. En la etapa de contracción económica, entre noviembre de 2015 y agosto de 2016, se registraron 82.000 asalariados menos, lo que significó una caída de 1,3 por ciento, al mismo tiempo que se sumaron 33.500 monotributistas. A su vez, en el período de recuperación, de noviembre de 2016 a agosto de este año, se sumaron 54.000 trabajadores registrados del sector privado asalariado, sin llegar a compensar aún la caída de los meses previos. Al mismo tiempo, esta suba representa un poco más de la mitad del crecimiento de los monotributistas (104.500), por lo que la proporción de asalariados privados siguió disminuyendo.
Fuente: Observatorio de Empleo, Producción y Comercio Exterior (ODEP) de la UMET.
https://www.pagina12.com.ar/72573-lo-que-mas-crece-es-la-precarizacion-laboral
8) Exportaciones – Dijo el Presidente: “No hay manera de salir de la pobreza sino nos convertimos en un país exportador”. ¿Qué pasó en la realidad? La Argentina acumula en 2017 un altísimo déficit comercial. En los primeros siete meses del año acumuló 3.427,6 millones de dólares y marcó un récord en la historia económica argentina al ser el más elevado desde 1910.
“Semejante deterioro comercial se explica por una relativa estabilidad de las exportaciones, que crecen a un ritmo tenue del 1,4% acumulado, mientras que las compras de bienes desde el exterior se incrementan por sobre el 15% en lo que va del año”, dicen los autores de un informe de la Undav.
Fuente: Universidad Nacional de Avellaneda. http://www.ambito.com/895173-en-2017-la-argentina-acumula-el-peor-deficit-comercial-de-la-historia-economica
9) Juicios laborales – ¿Qué dijo? – “Vamos a seguir combatiendo los excesos en la litigiosidad laboral, que se ha convertido en el negocio de unos vivos, la mafia de los juicios laborales es uno de los principales enemigos de la creación de trabajo en nuestro país. Por eso, insisto a las provincias para que adhieran a la nueva Ley de ART, aprobada este año…
¿Qué sucedió? – La reforma de la Ley de ART generó una baja de la litigiosidad muy fuerte en la Justicia Nacional de Trabajo, donde se aplica. La misma opera como una herramienta de filtro judicial enorme, porque el trabajador debe ahora lidiar primero con las comisiones médicas, que constituye un primer obstáculo a la hora de recurrir al juicio. Como resultado de esta reciente reforma las ART se ahorran millones en indemnizaciones y prestaciones médicas, y miles de trabajadores accidentados o enfermedades, quedan sin prestaciones o indemnizaciones. Resultado último: se produce una re-direccionalidad de los costos por accidentes laborales desde las empresas hacia la salud pública y las obras sociales, que también están bajo ataque.
¿Hay estadísticas públicas acerca de un “crecimiento desmesurado” de los juicios laborales? Lamentablemente no las hay. El nuevo sistema informático de la Justicia nacional obligó a la justicia del Trabajo a modificar el suyo, donde sí podía mensurarse estadísticamente la cuestión. Si se quisiera “rearmar” esas estadísticas, el fuero laboral en pleno debiera “cerrar” al menos una semana todos los juzgados y dedicarse enteramente a esto cargando los expedientes uno a uno.
10) ¿Por qué este trabajo? – Justo es señalar que las propuestas de reformas y las medidas concretas no fueron explicitadas ayer por el Presidente. Pero también es pertinente alertar que si partimos de esta disparidad entre discurso y hechos habrá que extremar el análisis y los debates ante cada una de las modificaciones estructurales que se propone impulsar desde el Ejecutivo nacional.
Para finalizar, sumarnos y compartir este concepto del Presidente en su cierre del discurso: “Vivamos esa sana rebeldía de querer más y saber que es posible, que está en nosotros lograrlo”. Así es.
* Abelardo Vitale – licenciado en Comunicación y analista político
** Martín Astarita – Licenciado en Ciencia Política por la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires; Magíster en Economía Política por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO); Asesor en políticas públicas del Instituto Nacional de Administración Pública (INAP).
Fuente: Artepolítica, el 31 de Octubre de 2017