El dueño de Tesla y de X, Elon Musk, sentó su posición a dos meses de que se celebren las elecciones en Alemania, a las que la CDU acude como principal favorito en las encuestas, seguido de AfD y los socialdemócratas, que actualmente gobiernan el país bajo duras críticas. Según Musk, en el contexto actual, «Sólo la AfD puede salvar Alemania».
Estas declaraciones se producen días después de que Olaf Scholz pierda la moción de confianza. De esta forma, la crisis política en Alemania ha alcanzado su punto de inflexión con la decisión de disolver el Bundestag, poniendo fin a meses de bloqueo institucional y marcando el inicio de una campaña electoral clave para el futuro del país. Los comicios anticipados, programados para el próximo 23 de febrero, buscan restaurar la estabilidad política en un contexto marcado por tensiones económicas, la polarización social y la fragmentación del electorado.
Los sondeos preliminares reflejan un panorama complicado para el SPD, que con un 15-18% de intención de voto se enfrenta a una dura batalla para mantenerse relevante en el tablero político. En contraste, la CDU/CSU, liderada por Friedrich Merz, lidera con comodidad, obteniendo entre el 29% y el 34% en las encuestas. Por su parte, Alternativa para Alemania (AfD) sigue ganando terreno, consolidándose como la segunda fuerza política con un respaldo cercano al 20%, gracias a su capacidad para capitalizar el descontento social y la fatiga económica.
En el centro del debate electoral estará la política exterior, especialmente la postura de Alemania frente a la guerra en Ucrania. Scholz ha adoptado una línea moderada, rechazando el envío de misiles de crucero Taurus para evitar una escalada militar que podría comprometer la seguridad del país. Esta posición ha sido objeto de críticas tanto de Merz, quien aboga por un enfoque más contundente, como de la AfD, que mantiene un discurso euroescéptico y contrario al apoyo militar a Ucrania, conectando con sectores del electorado descontentos por el impacto económico del conflicto.
Las opiniones y análisis expresados en este artículo pueden no coincidir con las de la redacción de Kontrainfo. Intentamos fomentar el intercambio de posturas, reflejando la realidad desde distintos ángulos, con la confianza de aportar así al debate popular y académico de ideas. Las mismas deben ser tomadas siempre con sentido crítico.
CONTRA LA CENSURA: Si le gustó nuestro trabajo apoye a KontraInfo con su suscripción. No recibimos ni recibiremos jamás dinero de ONG's ni partidos políticos. Por hacer un periodismo alternativo venimos siendo sistemáticamente censurados y desmonetizados.
*Ayúdenos con su suscripción, ingresando a este enlace.Si va a reproducir este material, cite la fuente: www.kontrainfo.com