El Gobierno francés dio a conocer un documento en el que expresa de manera taxativa que el «lenguaje inclusivo» constituye un «obstáculo para la lectura y la comprensión de la escritura» de los alumnos, por lo que «no debe ser utilizado». A través de una circular, el ministro de Educación, Jean-Michel Blanquer, prohibió la utilización del llamado «lenguaje inclusivo» en todas las escuelas y establecimientos dependientes de ese área del gobierno. De acuerdo al funcionario, «la lengua francesa no debe ser triturada ni dañada», ya que la adopción de la «écriture inclusive» (escritura inclusiva) modifica el respeto de las reglas de concordancia «habitualmente esperadas en el marco de los programas de enseñanza» y añadió: «En el contexto de la docencia, el cumplimiento de las reglas gramaticales y sintácticas es fundamental”.
La circular fue dirigida a los rectores de la academia, a los directores de la administración central y al personal del Ministerio de Educación Nacional.
El lenguaje inclusivo nació dentro de círculos feministas en Francia, por considerar que el lenguaje masculino «no es neutro» e implica una «invisibilización» de las mujeres. Sin embargo, el ministro de Educación francés sostuvo que esa forma de conjugar «constituye un obstáculo a la comprensión de la escritura», además de afectar a la lectura en voz alta y a la pronunciación.
En el texto publicado el miércoles en el Boletín Oficial, el ministro destaca que se ven especialmente perjudicados los niños con discapacidades o con problemas de aprendizaje, paradójicamente contradiciendo la supuesta inclusividad.
Para Blanquer, el correcto aprendizaje y el buen dominio del francés «contribuyen a luchar contra los estereotipos y garantizan la igualdad de oportunidades de todos los alumnos».
El ministro siguió la línea de la Academia Francesa de la Lengua, que en octubre de 2017 consideró al «lenguaje inclusivo» una «aberración». Luego de esa declaración, el entonces primer ministro, Édouard Philippe, ordenó prohibirlo en los textos oficiales del Estado.
Las opiniones y análisis expresados en este artículo pueden no coincidir con las de la redacción de Kontrainfo. Intentamos fomentar el intercambio de posturas, reflejando la realidad desde distintos ángulos, con la confianza de aportar así al debate popular y académico de ideas. Las mismas deben ser tomadas siempre con sentido crítico.
CONTRA LA CENSURA: Si le gustó nuestro trabajo apoye a KontraInfo con su suscripción. No recibimos ni recibiremos jamás dinero de ONG's ni partidos políticos. Por hacer un periodismo alternativo venimos siendo sistemáticamente censurados y desmonetizados.
*Ayúdenos con su suscripción, ingresando a este enlace.Si va a reproducir este material, cite la fuente: www.kontrainfo.com