Compartimos una reflexión sobre algunos de los mitos más frecuentes que se suelen escuchar sobre la pobreza:
1-“Siempre hubo y habrá pobres”
No es cierto, el porcentaje de pobres en una sociedad ha variado notablemente en distintas épocas y lugares. Encubre que a lo largo de la historia ha disminuído y aumentado la pobreza según las políticas económicas aplicadas. Hay paises como Noruega donde se ha logrado que el porcentaje de pobreza sea cercano a cero gracias a políticas de Estado tanto para crear como para redistribuir la riqueza y un sistema tributario que obtiene recursos de los que más ganan para brindar mejor salud y educación para todos (un Estado eficiente que no despilfarra lo que recauda). Esto no depende tanto de si el país es rico o no, sino de cómo está repartida la riqueza dentro de un país. Países petroleros como Arabia Saudita son muy ricos pero tienen una gran cantidad de pobres ya que la riqueza petrolera queda en manos de muy pocos.
2-“No quieren trabajar”
Implica suponer que los pobres son pobres porque quieren, que eligen concientemente ser pobres. Además de encubrir la desigualdad de origen, donde no tiene la misma educación un niño de una villa miseria que un niño de una clase alta, un planteo así es perverso porque no solo no cuestiona las políticas económicas que generan pobreza sino que además se culpa de ella a los marginados que son víctimas de esas políticas. Desconoce también la situación de millones de pobres que aún teniendo trabajo reciben a cambio salarios muy bajos o que aún en la miseria trabajan en condiciones poco dignas, en condiciones de esclavitud en talleres textiles y en ámbitos agropecuarios.
3-“Yo no tengo nada que ver”
Implica creer que es una responsabilidad solo de los gobiernos y sus políticas (“yo pago todos mis impuestos, que se encarguen ellos”). Esto es parcialmente cierto, pero no podemos desentendernos de nuestra propia responsabilidad. Cada vez que pudiendo ayudar de alguna manera no lo hacemos, cada vez que somos insensibles frente a alguien que sufre o cada vez que elegimos gobernantes solo pensando en nuestro bien individual y no en el conjunto de la sociedad.
4-“La asistencia estimula la vagancia”
Claro que sería ideal que todos pudieran tener un trabajo digno y este debe ser el principal objetivo de todo gobierno, asegurar trabajo digno para todoss. Pero crear fuentes de trabajo es un proceso que demanda años de políticas sostenidas que mejoren la economía integrando a los hoy excluidos. Mientras se generan nuevas fuentes laborales genuinas no se puede abandonar a millones de personas en extrema pobreza a que simplemente mueran de hambre y es en esos casos en los que se puede entender una política asistencial. Una correcta política de asistencia social no debe esr clientelista. Bien implementado (en lo posible con alguna contraprestación de trabajo que efectivamente genere riqueza, porque la mera impresión de billetes o su mera distribución es claro que no lo hace), debe ayudar a motorizar la economía general ya que una persona pobre no guarda el dinero que recibe de forma improductiva sino que lo gasta en su totalidad, aumentando así la demanda de bienes y productos, generando un mayor incentivo a la producción que es lo que finalmente permitirá que se creen nuevas fuentes de trabajo. Estadísticamente se sabe además que si la asistencia es limitada en el tiempo, evitando volverse crónica, sirve de puente hasta tanto la persona encuentra un trabajo digno. También es estadísticamente falsa la afirmación de que las mujeres “se embarazan” para cobrar una asignación por hijo. En la Argentina , por ejemplo, el 78% de las familias que reciben esta ayuda tienen entre 1 y 2 hijos. Este porcentaje se mantuvo constante a lo largo de los años.
¿Quiénes se benefician con la pobreza y la exclusión?
La pobreza es necesaria para los grandes corporaciones económicas ya que la existencia de desocupación y condiciones indignas de vida hacen que los salarios que deben pagar puedan ser mucho más bajos (menor “costo” laboral para las empresas). Con tal de acceder a unos pocos recursos un desempleado acepta cualquier condición de trabajo y cualquier salario. Podría pensarse que más pobreza y desocupación sería negativo para las economías de estas grandes empresas ya que implicaría menor poder adquisitivo de las personas y por lo tanto menor demanda para sus productos. Pero ocurre que gran parte de estas corporaciones no obtienen sus ganancias de la venta de su producción al interior del país sino de la exportación de la misma. Ergo, la pobreza y la desocupación no es para ellos un problema. Al contrario, es menor “costo laboral” y por lo tanto más ganancias.
“La Pobreza es una construcción del sistema para garantizar a las corporaciones internacionales , el saqueo , la dominación y exclusión de los trabajadores.-“
Así es. La pobreza es funcional a los intereses económicos más concentrados.
Estamos olvidando que en ese sistema operan no solo “corporaciones” (malvadas que confabulan en contra de los más desposeídos) sino también la corrupción de las mismas entidades públicas que poseen la responsabilidad de proteger a esas personas que menos pueden. El Estado debe generar las condiciones de igualdad en el punto de partida, para que todos con su esfuerzo e inteligencia logren adquirir sus riquezas, no quitarles a unos para darles a otros. Y sin olvidar el poder del narcotráfico, donde esos grupos económicos y políticos participan tanto, eso sí desangra a un país