El analista en geopolítica, Alfredo Jalife Rahme, consideró que la globalización ha llegado a su fin, dando paso a nuevos nacionalismos. Este proceso se ve reflejado en fenómenos como el proteccionismo de Trump en EEUU y el Brexit. El modelo económico liberal-financiero va llegando a su fin. Mientras China aventaja en producción a EEUU y los niveles de deuda de los distintos países se van volviendo impagables, las élites plutocráticas mundiales empiezan a desarmar el proyecto de la globalización para buscar un proyecto de dominación alternativo.
El catedrático de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, impartió la conferencia “Los grupos hegemónicos mundiales y el fin de la globalización” en la jornada de clausura del Seminario de Política Internacional, que organizó la Escuela de Derecho de la Universidad Modelo de Yucatán, México.
Según Jalife Rahme, el modelo de globalización neoliberal llegó a su fin ya que sólo benefició al 1% de la población y eso ha trastocado la pirámide social lo que favorece el retorno del nacionalismo. “Esto se puede ver con la victoria de Donald Trump como presidente en Estados Unidos, entre otros eventos”, afirmó. También se debe, desde el punto de vista geopolítico, a la derrota de Estados Unidos frente la manufactura china y de India. «Este modelo económico se viene abajo», expuso.
«El primer lugar en Producto Interno Bruto lo ocupa China, le sigue la Unión Europea y el tercer sitio es Estados Unidos, pero tendiendo a caer; en cuarto lugar está India, que ya desplazó a Japón, y empatados le siguen Rusia y Alemania (…) Están perdiendo los que inventaron el modelo de la globalización, ya no les conviene”, expresó.
Por eso, «no es gratuito que se den dos fenómenos nacionalistas: el Brexit (que Reino Unido se salga de la Unión Europea)» y el “Primero Estados Unidos” con la victoria de Trump.
“Son nacionalismos económicos debidos al fin de la globalización”, reiteró.
Las opiniones y análisis expresados en este artículo pueden no coincidir con las de la redacción de Kontrainfo. Intentamos fomentar el intercambio de posturas, reflejando la realidad desde distintos ángulos, con la confianza de aportar así al debate popular y académico de ideas. Las mismas deben ser tomadas siempre con sentido crítico.
CONTRA LA CENSURA: Si le gustó nuestro trabajo apoye a KontraInfo con su suscripción. No recibimos ni recibiremos jamás dinero de ONG's ni partidos políticos. Por hacer un periodismo alternativo venimos siendo sistemáticamente censurados y desmonetizados.
*Ayúdenos con su suscripción, ingresando a este enlace.Si va a reproducir este material, cite la fuente: www.kontrainfo.com