“El populismo es un freno de mano al neoliberalismo”

Oscar Ranzani entrevista a Nora Merlin *

Las ciencias políticas pensadas en los países centrales se basan en las experiencias de las sociedades burguesas, con sus revoluciones de los siglos XVIII y XIX. Las historias de los pueblos de América no pueden ser comprendidas desde esas categorías. Ello exige una investigación más profunda que tome en cuenta sus particularidades propias para acercarse a explicaciones autóctonas.

La psicoanalista Nora Merlin, docente viene trabajando desde su tesis doctoral la articulación entre psicoanálisis y política. Discípula del recordado intelectual Ernesto Laclau, Merlin es autora de Populismo y Psicoanálisis (Editorial Letra Viva), que acaba de ser reeditado. En este libro logra desmoronar con sólidos argumentos teóricos la categorización peyorativa que históricamente se le dio al concepto de populismo, sobre todo en América latina, donde se impulsó vigorosamente la idea de asociarlo a regímenes totalitarios.

–El libro parte de establecer una diferencia entre masa y pueblo. ¿Cuáles son las principales en términos psicoanalíticos?

Es una diferencia fundamental que hay que hacer, que estaba pendiente porque si no se hace esa diferencia se empasta todo porque se diría que el fascismo es igual al populismo y eso es un disparate, un punto de ignorancia que es necesario resolver. Mi trabajo estuvo orientado sobre todo a deconstruir esa diferencia y establecerla. Si no se hace esa diferencia se homologa, por ejemplo, el peronismo al fascismo. Lo que establezco en el libro es que Freud aporta la categoría de masa y Laclau aporta la categoría de pueblo. Imaginariamente uno tiende a pensar la masa como un grupo de gente en la calle haciendo lío o manifestándose. Esto es un reduccionismo teórico. En realidad, lo que ofrece Freud es un dispositivo que él toma de la organización de la Iglesia y del Ejército que llama “masas artificiales”. Toma ese modelo para pensar la construcción de masa.

–¿El líder de la masa vendría a ocupar el ideal del yo de los individuos?

–Exactamente. Y luego se identifican horizontalmente entre sí, al punto que uno puede decir que hay una uniformidad, un sistema completo y circular.

–¿Y el pueblo?

–Es completamente distinto. Por empezar, es una categoría discursiva. Para desarrollar su última teoría del populismo, Laclau tomó el psicoanálisis, la lingüística, la retórica y, a partir de esos elementos, produjo su teoría. Es una construcción discursiva y tiene efecto de significación. También es performativa. Esto quiere decir que la realidad no es un punto de partida sino que es una construcción que tiene un efecto de significación. La unidad de análisis del populismo es la demanda.

–En ese sentido, ¿cómo funciona la demanda social en el populismo? ¿Hay una necesidad de reconocimiento dirigida al Otro?

–La demanda es un concepto fundamental en psicoanálisis y toda demanda se dirige a un Otro. El pueblo es un efecto contingente, un aporte a la democracia. Amplía el concepto de democracia. No se opone sino todo lo contrario: la radicaliza. Entonces, la demanda es un pedido que se realiza a las instituciones o al Otro social. Y esas demandas se van articulando y van desarrollándose en una lógica de diferencias y equivalencias y se va formando una construcción hegemónica. Ahora, esa construcción hegemónica no está fundamentada en el líder, como en el caso de la masa, donde psicoanalíticamente el líder ocupa el lugar del ideal y es el único sujeto en la masa y todos los demás son objetos.

–En cambio, en el pueblo el líder es objeto y quienes integran el pueblo son sujetos, ¿no?

–Claro, uno podría decir que el pueblo es un sujeto, es un nuevo agente político que propone Laclau. Es un sujeto porque se realiza por voluntad popular. La voluntad popular es un concepto fundamental. Jean-Jacques Rousseau hablaba de esta, aunque nunca dijo cómo se construía. Vino Laclau a decir cómo se construye un pueblo basado y fundamentado en la voluntad popular. Algunos dicen –prejuiciosamente– que va en contra de la república, pero la verdad es que es todo lo contrario. El pueblo, como decía, radicaliza la experiencia democrática porque le aporta el componente de soberanía. Laclau dice que el pueblo es una construcción singular: no se puede extrapolar lo que pasa en otros populismos. Algunos dicen: “Esto va a ser Venezuela”. Eso es una estupidez, un prejuicio malicioso que tiende a embarrar teóricamente la postura. Es también un prejuicio ideológico porque el concepto de pueblo le da dignidad a un concepto que estuvo muy denostado y que lo sigue estando lamentablemente.

–¿En qué medida el líder populista es, en términos lacanianos, un otro semejante y en qué medida podría ser considerado un gran Otro, representado por las instituciones y el Estado?

–En realidad, hay que hacer una diferencia. El líder de pueblo es quien escucha el ruido de las voces de la calle y las convierte, le da significación política. Hay demandas que no entran en la cadena del populismo. Uno tampoco sabe cuáles entran y cuáles no, pero finalmente se establece una lógica articulatoria…

–¿En la masa hay una sobrestimación del líder? ¿Esto se puede asociar con lo que pasa, en términos afectivos, con el objeto de amor en el enamoramiento donde el yo le cede a su objeto su libido narcisista?

La masa es una estructura puramente libidinal. Esto significa que es una estructura imaginaria. O sea, un conjunto de individualismos. La base de la masa es la sugestión. Es la misma operación que funciona en la hipnosis y en el enamoramiento. Una de las razones por las que Freud abandonó la hipnosis fue por el poder que centraliza el líder o el hipnotizador. Ese poder que le confiere la situación de hipnosis implica manipulación, imposición, poder. El poder del pueblo no es el poder del líder: es el poder organizado por voluntad popular. Es construcción hegemónica. En el populismo intervienen elementos afectivos, cuerpos, pasiones, pero también intervienen discursos. Entonces, el sujeto no está cumpliendo órdenes por sugestión, como sí sucede en la masa. Para dar un ejemplo de masa: los medios de comunicación generan cultura de masas. A medida que se fueron instalando en la cultura, se fueron desarrollando. La televisión, sobre todo, vino a ocupar el lugar del ideal y desde ahí se fue profundizando la cultura de masas, a tal punto que hoy en día es un problema la concentración que tienen los medios de comunicación en relación con las democracias… Yo puedo demostrar que la concentración mediática, que forma cultura de masas, va en contra de la democracia.

–¿Por qué puede haber populismo, en tanto estructura, tanto de izquierda como de derecha?

–Esa es toda una discusión. Dentro de los que estudiamos el fenómeno del populismo hay algunas discrepancias. Laclau afirmó que el populismo es un dispositivo que puede dar como resultado el populismo de derecha y el populismo de izquierda… Mi tesis es que la masa es el paradigma del neoliberalismo, es el modo social. La masa es más una categoría moral que política.

–¿Cuánto influye la realidad psíquica en la idea de representación política?

El populismo es un nuevo modo de representación. Amplía el binomio representante-representado. Es decir, la democracia moderna inaugura el binomio representante-representado. Descriptivamente, hay una sociedad previa que requiere ser representada. La construcción hegemónica es una nueva construcción de la representación: implica una representación que se realiza y que cuando se realiza reproduce lo representado.

–Y el concepto de participación en el populismo, ¿cómo se introduciría en esto que menciona?

El populismo permite un sujeto capaz de vivir una experiencia política y de realizar una forma de cómo quiere vivir, según su voluntad, que sería la voluntad como construcción colectivaEl populismo incluye un aspecto que uno podría decir que es democracia participativa. Y la apuesta populista es a un Estado que tenga sus raíces en el pueblo. En este momento, diría que hay una disputa por la concepción de la democracia y de los Estados.

–¿Cómo llegó la derecha a resignificar el concepto de populismo para denostarlo y que se impregne en el cuerpo social?

–El populismo siempre fue un concepto absolutamente degradado. El esfuerzo que hizo Laclau fue sacarlo del lodo y devolverle dignidad. De todas maneras, pienso que estamos perdiendo la batalla. Si bien hay mayor apertura y estudio en las academias, al mismo tiempo la campaña mediática es tan imponente, tan impresionante y están demonizando todos los populismos. El modelo es Venezuela, como el mal absoluto, el mal radical. Tanto en América latina como en Europa se usa el antipopulismo chavista como modelo a oponerse.

–Al comienzo hablaba del peronismo y esa denostación del populismo cobró un impulso muy fuerte para cuestionarlo. ¿En el peronismo hay que hablar del pasaje de la masa a la construcción populista?

-Sí, cuando Perón fue tomando importancia política y tomando contacto con los trabajadores produjo un nuevo actor político: la masa. La verdad es que la masa fue un elemento inédito en la cultura, sobre todo compuesta por trabajadores. En un momento, cuando esto comenzó a demonizarse se produjo el 17 de octubre, que todos ya sabemos de qué se trató. Y yo ubico ahí un hito respecto de la construcción de pueblo. A partir de la demanda de “Libertad a Perón” o de “Excarcelación” comenzaron a organizarse distintos movimientos como sindicatos, trabajadores que se fueron sumando y aglutinando. Esto fue un cambió en la construcción.

* Oscar Ranzani entrevista a Nora Merlín – Psicoanalista, Magíster en Ciencias Políticas, docente de la carrera de Psicología de la Universidad de Buenos Aires y discípula de Ernesto Laclau.

Fuente: www.pagina12.com.ar – 25-1-18

 

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.