El neoliberalismo no es una moda económica, es una política de control y dependencia

El neoliberalismo no es otra cosa que un conjunto de medidas, promovidas desde la élite del poder financiero internacional para perpetuar la situación de dependencia de las distintas naciones. Lo logra a través de tres consecuencias básicas (deseadas, no colaterales) de la aplicación sistemática de su ideología:
1-La desindustrialización.
2-El megaendeudamiento.
3-La alienación cultural de los sujetos.

1-Mediante la primera consecuencia, la inmensa mayoría de los países se vuelven dependientes de la importación masiva de productos industriales y tecnológicos, los que son fabricados por unas pocas corporaciones y son comercializados por medio de la divisa internacional impresa por la Reserva Federal (entidad privada, propiedad de los principales bancos transnacionales). Cualquier país que se corra del eje dictado por el poder financiero fácilmente puede ser conducido a una situación de desabastecimiento.

2-Mediante la segunda consecuencia, el megaendeudamiento, es autoinfligido a partir de los permanentes “ajustes” del déficit fiscal, que solo retrotrae la demanda, hace caer la recaudación y da lugar a la necesidad de nuevos ajustes. Como el dogma neoliberal (y la presión de los grandes bancos e instituciones financieras) exige “no emitir moneda” (por no hablar de cómo fueron demonizadas las cuasimonedas provinciales), la única salida es el endeudamiento. Por medio del megaendeudamiento se logra que los países deban una y otra vez someterse a refinanciaciones de deuda, sometiendo su política económica a los dictados del poder financiero, lo que abre incluso la posibilidad de canjes futuros de deuda impagable por recursos y territorios.

3-Mediante la tercera consecuencia, producto del lavado de cerebros masivo por parte de los medios de comunicación (que emiten 75% de entretenimiento vacío y su parte “informativa” es puramente desinformativa y manipuladora) lo que se logra es contar con poblaciones pasivas o que confunden al enemigo, dividiéndose entre sí y atacando falsos objetivos. Al mismo tiempo el individualismo solo genera destrucción de los tejidos sociales y desestructuración de las poblaciones. El neoliberalismo combate cualquier concepto que permita cuestionar el globalismo que promueve: pueblo, nación, imperialismo, patria, dominación, liberación, son vistos como demodé. Solo queda lugar para el individuo como mero engranaje del sistema, cada día menos necesario en la producción dado el avance de la tecnología en la producción.

A través de la aplicación de este sistema, las élites logran controlar los recursos naturales del planeta, moderar el consumo de los mismos (son “sus” recursos), controlar los regímenes políticos y hasta el crecimiento de la población mediante recursos culturales (el crecimiento o decrecimiento poblacional para las élites globales no es muy distinto al control de la natalidad del ganado para un estanciero).

Entonces, el neoliberalismo no es un mero pensamiento económico que se estudia en las universidades y se aplica en los países de acuerdo a las modas. Es una política de control de recursos y poblaciones a nivel internacional.

En la siguiente nota de Salas Rodríguez se explica muy bien el aspecto económico de esta idea que estamos afirmando:

¿Hay que desindustrializar Argentina?
Por Luis Salas Rodríguez / CELAG

En un reciente artículo denominado Desindustrializar Argentina publicado por el economista Adrián Ravier en el diario argentino El Cronista Comercial[1], el autor, doctor en economía aplicada, realiza un planteamiento que por rocambolesco que parezca, puede que sea de lo más digno de atención que se haya escrito en materia económica en los últimos tiempos.

Ravier arranca se artículo con un diagnóstico sorprendente: Argentina padece un “exceso de industrialización”. Y para apoyar su temeraria sentencia “demuestra” que el peso de la industria en el PIB es superior al de una serie de países desarrollados. De ahí concluye que la industria argentina es una carga para los demás sectores, que deben sostenerla soportando elevados impuestos, lo que genera informalidad laboral. Por último, propone eliminar “controles de precios y salarios, políticas arancelarias y para-arancelarias, regulaciones y subsidios, burocracia y corrupción”, para dejar de esta forma que los empresarios “de manera espontánea” se adapten a la “robotización”, la “globalización” y a la “era digital”.

Para cualquiera familiarizado con la lectura económica, tales señalamientos asombran, pues se supone que todo proyecto económico en nuestra región busca precisamente industrializar las economías, para poder reducir de esta forma la dependencia externa y evitar que la gente “gaste lo que no tiene”. Es este el problema de lo que se denomina “economías parasitarias” que supuestamente quedan distorsionadas por “el populismo castrador de la iniciativa privada y responsable de que no se liberen las fuerzas productivas”.

Ahora, dejando de lado ciertas taras que, en efecto, caracterizan a la industria manufacturera argentina y a la latinoamericana en general (concentración oligopólica, atraso y dependencia tecnológica, etc.), lo cierto es que del planteamiento de Ravier pueden hacerse al menos dos lecturas.

La primera y más obvia, es que se trata de un extremismo del librecambismo decimonónico. Esta es la lectura que realiza el muy buen economista también argentino Andrés Asiain en Página 12, quien lo acusa de no reflexionar sobre las consecuencias de la robotización, globalización y la “tercera revolución industrial”. Con todo la razón del mundo, Asiain le cuestiona cómo en sectores como el comercio, la oferta audiovisual, servicios profesionales, financieros, de atención al público, por nombrar algunos, son crecientemente sustituidos por software u ofertados digitalmente desde el exterior. Esto es el resultado de la aplicación del libre mercado en el Siglo XXI, que destruirá empleos, no sólo en la industria, sino que también lo hará en los servicios. Empujando masivamente a la población hacia el desempleo y la informalidad.

Se podría agregar a esta crítica, que obviamente Ravier, es indolente al triunfo de Trump en los Estados Unidos y al Brexit en Reino Unido en cuanto son síntomas de los malestares causados por esta dogmática ultraliberal. Sin embargo, por más verdad que haya en todo esto, creemos posible hacer una lectura más atenta de sus planteamientos.

Así las cosas, de Ravier y sus “locas” ideas puede decirse algo similar a lo que en días pasados Julian Assange -guardando las distancias- comentaba de Trump: que su problema es que se trata de un lobo con piel de lobo. O sea, así como Trump es un presidente y empresario norteamericano cuyo defecto a ojos de la opinión pública es no estar disfrazado con el ropaje multicultural de Obama o el “feminismo” políticamente correcto de Clinton. Resultado de esto es que se reserva el lujo de decir lo que se le viene en gana revelando lo que en realidad piensa y desea el norteamericano promedio en materia política, racial, sexual, etc. En este sentido, lo que expresa Ravier en su texto, tal vez por exceso de confianza o quizá por déficit de cintura política, es lo que verdaderamente piensan los neoliberales y los resultados que persiguen la aplicación de sus políticas.

Y es que si uno revisa la experiencia latinoamericana en los 80’ y 90’, y se compara con lo que fue esa misma experiencia en los Estados Unidos, lo que sucede en algunos países europeos como Grecia, y por su puesto, con lo que está pasando en la propia Argentina de Macri, habría que convenir que lo que el neoliberalismo causa en nuestros países con su recital de repliegue del Estado (principio de no intervención en la economía) y sumisión de la sociedad frente a los intereses empresarios (a los que solo estimula la maximización individual de sus beneficios), es precisamente la desindustrialización. De allí que Ravier en su inocencia o cinismo, lo que está haciendo simplemente es decir la verdad del objetivo del neoliberalismo y las políticas desregulacionistas que aún hoy, y pese a haberse comprobado cientos de veces en la práctica que no funcionan para lo que se suponen deben funcionar –estimular las economías- se siguen recomendando y aplicando con la misma energía de siempre.

¿Y cuántos planes de ajuste económico seguido de políticas de estímulo neoliberales se han aplicado y aplican otra vez en Latinoamérica sin resultados positivos?

Todo esto nos lleva a preguntarnos: ¿será que el dogmatismo es tan intenso que no se dan cuenta de su fracaso? ¿O será más bien que tal fracaso es solo aparente en la medida en que en el fondo se procuran otros fines distintos a los manifestados? Por ejemplo: que las economías latinoamericanas se mantengan desindustrializadas o se desindustrialicen las que sí lo están. Si Latinoamérica sigue contando con una matriz productiva primaria, esto las hace receptoras de las importaciones de los monopolios globales, que por lo demás, se han apoderado, y se apoderan, de la poca industria existente.

Nada nuevo bajo el sol dirán algunos, con toda razón: división internacional del trabajo que le llaman. Tal vez Ravier nos haya dado una clave para la respuesta.

.

[1] El Cronista es el primer diario especializado en temas económicos y financieros fundado en Argentina a principios del siglo XXI por la familia Perrota. A mediados de los 70, fue vendido al empresario y periodista argentino Julián Delgado, luego que Rafael Perrota, hijo del fundador y en ese entonces su director, fuese secuestrado y desaparecido por la dictadura militar. Delgado, el primero en publicar semanalmente Mafalda en la revista Primera Plana, corrió la misma suerte en 1978. Con el tiempo, el diario fue comprado por el empresario Eduardo Eurnekián, poseedor de la segunda fortuna más grande de la Argentina y quien sigue siendo su actual dueño.

Fuente: http://www.telesurtv.net/opinion/Hay-que-desindustrializar-Argentina-20170223-0073.html

Si te gustó este artículo apoyá a KontraInfo con tu suscripción. No recibimos ni recibiremos jamás dinero de ONG's ni partidos políticos. Por hacer un periodismo contrahegemónico venimos siendo sistemáticamente censurados y desmonetizados. Ayudanos con tu suscripción, ingresando a este enlace.

Un comentario sobre «El neoliberalismo no es una moda económica, es una política de control y dependencia»

  1. Esa es la forma que adquiere el neoliberalismo en Latinoamérica en los países centrales es hay otras medidas no necesariamente dirigidas a la desindustrialización, pero también se hace contra el pueblo.

Responder a Luciano Robino

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.